Herramientas de Accesibilidad

Síndromes psiquiátricos con expresión dermatológica

Patomimias 

Se caracteriza por la existencia de lesiones ocasionadas por el paciente en estado de ánimo consciente o bien disociativo. Los enfoques utilizados son tan diversos que no es necesario mencionarlos. El paciente se enfrenta a diversos obstáculos en la vida diaria que a menudo actúan como causadores de esta patología, en concreto se han descrito entre el 19 y el 33% de los pacientes. La ansiedad y la inmadurez como consecuencia del estrés se encuentran con frecuencia en niños y adolescentes, mientras que la mayoría de los pacientes adultos padecen trastornos de personalidad. Asimismo, es habitual la aparición de patologías mentales, así como la falta de control del impulso. Por otro lado, las relaciones con el entorno son sumamente pendientes. La morfología clínica es sumamente diversa, puede presentar diversas características (angulada, geométrica, circular... La gran variedad de patologías que experimentan estos pacientes impide el diagnóstico y la terapia. El tratamiento dermatológico deberá ser exclusivamente de carácter sintomático. Debemos planificar visitas prolongadas y frecuentes, ya que un vínculo constante con el médico puede incrementar la confianza para derivar el paciente al psiquiatra y/o psicólogo.

 

Alopecia neuromecánica. 

Se trata de un trastorno característico de la infancia, con el predominio del sexo femenino (relación de 1 a 5) Se trata de la única patología del grupo de las dermatosis impulsivas que se reconoce en el DSM-IV y se caracteriza por la capacidad de arrancarse el cabello. En general, se trata del cabello del cuero piloso, pero también puede tener un impacto en las cejas, las pestañas y el vello del  pubis. Se trata de placas alopécicas con bordes irregulares, generalmente únicas, grandes y con pelos de diversas medidas que se aprecian a la palapción suave. No se puede determinar cuáles son las condiciones específicas que impulsan esta respuesta inadecuada a acontecimientos o situaciones que requieren presión. La perspectiva de este trastorno sería favorable si podemos asimilar junto con los padres y su entorno la conducta del niño.

 

Dismorfofobias. 

 La patología del trastorno dismorfofóbico corporal se fundamenta en la inquietud por un anomalía física real o imaginaria. Se trata de un trastorno habitual en consultas de dermatología estética y a menudo puede tener como consecuencia más del 25% de estas visitas. La patología más habitual es la depresión mayor. En cuanto a la evolución y el tratamiento, son difíciles tanto por la cirugía plástica como por el tratamiento dermatológico y/o psiquiátrico-psicológico.

 

Disestesia pseudoparasitaria. 

Se trata de un trastorno en el que los pacientes tienen la certeza de que estén infectados por parásitos cutáneos, pero las pruebas objetivas no confirman este supuesto. No se dispone de información precisa acerca de su incidencia. Su presencia es habitual en diversos trastornos físicos, tales como diabetes, insuficiencia renal, hepatitis, deficiencia de vitamina B12, esclerosis múltiple o lepra. La característica fundamental es la sensación de tener animales atravesando la piel. La sensación de prurito es intensa y a menudo los pacientes experimentan insomnio crónico. Se recomienda utilizar los medicamentos neurolépticos.

Psicología presencial en Madrid u on line desde cualquier punto del mundo.

626 12 27 72

 

C/ Martín de los Heros 82
28008 Madrid

CONTACTE CON NOSOTROS

Especialistas en Psicología Clínica y de la Salud. Psicólogos colegiados

Tratamiento de trastornos y alteraciones psicológicas, desde las que poseen una mayor tasa de prevalencia entre la población (estrés, ansiedad, tristeza, depresión, ataques de pánico, miedos y fobias….), hasta los denominados trastornos poco frecuentes o raros como pueden ser la tricotilomania, la dermatilomanía o el trastorno dismórfico corporal